19 de julio de 2018

Te invitamos a unirte a nuestra red. Queremos contar con todos los educadores, científicos y cooperantes dispuestos a compartir para mejorar la capacidad de los jóvenes de América latina y la península Ibérica

Ricardo Ramírez, Bogotá.
Este escrito pretende ser una apuesta por una educación abierta e integral que incluye a todas las personas, a lo largo detoda su vida, y en cualquier lugar o situación, es un proyecto híbrido paraconstruir una sociedad centrada en el aprendizaje. De tal forma una educación abierta e integral es una educación cosmopolita, y a la vez es capaz de darrespuesta a las tradiciones e identidades locales, partiendo de una pedagogía problematizadora que aporte a las soluciones de los retos planteados.

La educación abierta e integral, desde los griegos – piénsese en los diálogos platónicos, por ejemplo-, supone cultivar la unidad de cuerpo y mente; conocida es la máxima: “cuerpo sano en mente sana”.

Hoy sabemos por los resultados de las neurociencias, la genética y la psicología del desarrollo, que el movimiento y la potenciación sensorio-motora y físico- muscular influyen- especialmente en la edad temprana- de manera notoria en la evolución y plasticidad del cerebro y sus procesos mentales de pensamiento y conciencia; y a su vez, la potenciación de la mente y sus capacidades inteligentes y creadoras hacen posible el despliegue onírico y volitivo, obteniendo máximos rendimientos del movimiento corporal, de destreza física y fuerza muscular , sólo posibles cuando cuerpo y mente actúan integrados, energizándose mutuamente.

De aquí que la formación abierta e integral tenga como base y fundamento la unidad activa cuerpo-mente. Por lo dicho, toda formación educativa se dirige a desarrollar las capacidades sensorio-motoras y volitivas, intelectuales cognitivas, ideológico valorativas y productivas transformadoras; todas ellas suponen desempeños y acciones específicas de la persona, en lo posible, interactuando armónicamente, a pesar de su diversidad y diferencia, en un todo estructural y vital.

Lo más probable es que cada persona desarrolle unas capacidades más que otras, unas destrezas más que otras y unos movimientos más hábiles que otros. Algunas personas pensaran más profundamente que otras, otras serán más rápidas y agiles. Mientras unos pintaran y ejecutaran instrumentos musicales con singular maestría, otros actuarán en tareas prácticas empíricas con envidiable certeza y seguridad.Lo importante, desde la formación de una educación abierta e integral, no es ser primero ni último en todo acto de nuestra existencia, sino hacer posible la construcción de personalidades armónicas, multifacéticamente desarrolladas en todas las posibles dimensiones del Ser y del Hacer humanos. Lo definitivo en educación abierta e integral es sentir y vivir con plenitud y autenticidad cada acto que realicemos, no para ganar o tener más, sino para ser más.

Ahora bien, un proyecto pedagógico, concebido y fundamentado en la Pedagogía Problémica, implica, por ejemplo, asumir el saber técnico, practico-instrumental, en su contexto científico. Se trata de superar la visión de lo técnico asociado a lo empírico elemental, a una simple manualidad del hacer por el hacer.

Por el contrario, como lo demuestra toda la cultura social contemporánea, la producción técnica, su eficacia y calidad, la comercialización del producto y su innovación, presuponen el conocimiento científico, la teoría racional y conceptual vertida y plasmada en lo técnico-instrumental, lo cual no niega que los procesos técnicos también generen exigencias especificas a la ciencia; por eso, en la época actual, hablamos un lenguaje donde la interacción y la integración son signos que complementan la cruda especialización del “bárbaro civilizado” , como calificara Ortega y Gasset al técnico especialista que olvida el contexto de totalidad, donde su disciplina y su práctica adquieren sentido comprensivo.

En síntesis, se trata de una concepción de lo técnico donde para Hacer se requiere cada vez más del poder Saber, pero un poder del saber que supone Ser, es decir, involucrarse holísticamente en la comprensión de la realidad (Manfred Max Neff), de modo que cada persona sea científica, técnica, educadora, empresaria, deportista o política, excluya de su proyecto de vida practicas manipuladoras y degradantes de su entorno y ambiente, tratando de sacar las ventajas posibles de su posición, desde su poder y saber fraccionados, para integrar una visión contextualizada, global y totalizadora de los procesos de la realidad que conforman su mundo vital. 

Referencia Bibliográfica

Salinas H. Bravo Nestor (1997) Pedagogía Problémica. Acerca de los nuevos paradigmas de la educación. Convenio Andrés Bello. Bogotá.

I Congreso Iberoamericano de Docentes
Algeciras 6 al 8 de diciembre de 2018
Presencial y Virtual