30 de abril de 2020

Patricia Guijarrubia, Buenos Aires , Argentina.
Comunidad de Educadores de la Red Iberoamericana de Docentes.
Postales educativas visibles e invisibles, de tiempos presentes y ayeres.
Una invitación a conocer y poner en valor experiencias de pedagogías andantes, donde se atraviesan muros y se construyen puentes tangible e intangibles.

En la parte I convidamos las dos postales1 referidas a las misiones pedagógicas españolas y a la experiencia de la “Bibliolancha” de Chiloé. En esta segunda oportunidad presentamos dos postales más : las misiones de divulgación infantil y producciones fílmicas muy diferentes,“ pedagogías rodantes “Todas las postales comparten desplazamientos en un tiempo y espacios determinados, pero fundamentalmente instancias de búsquedas para resolver injusticias.

En estos tiempos de pandemia, indagar estas experiencias pueden contribuir a inspirar acciones y proyectos de democratización de saberes. Las cinco postales presentadas no son fichas de un rompecabezas, son, simple y complejamente, huellas de cinceles que dejaron marcas en la historia. Muestran experiencias educativas potentes y transformadoras que vivificaban los lazos entre la escuela y la comunidad.

Tercera postal : Las misiones infantiles de Divulgación Cultural ( 1936-1941)

Las misiones infantiles son la escuela de en la calle” expresaba Leticia Cossetini 2

Durante el mes de noviembre se realizaban las misiones infantiles de divulgación cultural. Eran anunciadas con anticipación mediante carteles y programas confeccionados por los mismos niños/as, los misioneros, llevaban los materiales y disponían de éstos para enseñar a hacer betún, jabón, juguetes de trapo y linimento (preparación similar al ungüento , con aceites y bálsamos). Algunas veces llevaban microscopios para dar la posibilidad de mirar una gota de agua estancada o un diminuto insecto.

¡Los misioneros, cuya edad oscilaba entre los 8 y 14 años...enseñaban a extraer colorantes en de las flores y a teñir” así ejemplificaba Olga cómo se compartían con la comunidad los saberes construidos en la escuela!

Comunidad de Educadores: Un espacio para visibilizar el pensamiento de los docentes

La Red Iberoamericana de Docentes (42.000 miembros) quiere aprovechar la gran visibilidad que tiene sus blogs, tanto en la Red como en abierto, y va a iniciar una etapa en la que se van proponiendo temas de interés para la profesión docente que se actualizarán cada dos meses y que serán revisados por nuestro Comité Académico con el compromiso de hacer un retorno de todo lo recibido. Los docentes que a lo largo de 2020 publiquen un mínimo de 5 artículos recibirán un certificado acreditativo. El registro en esta acción es libre y gratuito y las entregas se harán a través de una plataforma Moodle para tener un control y las herramientas de evaluación adecuadas. Los datos que se solicitan son los necesarios para emitir, en caso de haberlo logrado, los certificados. Registro en: https://forms.gle/ssatywJomDsff2T27

Y en 2020 estamos haciendo entre todos el Año Iberoamericano de la Cultura Científica

Actualmente en una de los espacios del Tríptico de la Infancia 3, La Granja, los/as viajeros que ingresan al laboratorio pueden explorar las diferentes técnicas ancestrales para hacer nacer colores a partir de la naturaleza. Claro ejemplo de la revitalización de los legados.

Al atardecer concluían las misiones con funciones de títeres o cantos.

“Las Misiones consistían en una jornada de trabajo con los vecinos, donde los niños se convertían en los difusores de conocimiento y contaban con un amplio programa de cultura general, que abarcaba desde expresiones artísticas hasta temas vinculados a la ciencia, la biología y la prevención de enfermedades 4

En esta postal se desataca por un lado la importancia y puesta en valor de lo aprendido en la escuela. La clara convicción que la escuela y la comunidad se potencian enlazadas. Por otro lado la generosidad de dar, cuanto más saber se da más se tiene.

 Fernandez; M (2011) en la investigación sobre las misiones de divulgación cultural nos convida con estas coherentes palabras de Olga:

“Se constituyó una “escuela viva”, una escuela que se vincula con la comunidad sin descentrarse de su tarea de cultura y educación, y que desarrolla, de este modo, lazos sólidos con el medio, sus actores y sus instituciones que le permiten ampliar sus fronteras constantemente, consolidando una peculiar articulación entre educación y comunidad.”

Cuarta postal: Cuando los pizarrones viajan en las espaldas (2000)
(Película “La pizarra” Takhté siah/Blackboards )

Decir escuela es decir pizarrón de madera pintado de color verde o negro, reemplazado en estos tiempos y en diferentes latitudes por pizarras magnéticas y/o pantallas interactivas.

 Decir pizarrón, es decir pupitres en fila o en ronda, individuales, de a pares, o decir mesas de cuatro o más. Todos elementos que conviven hoy en diferentes escuelas del mundo.

Para la directora «las pizarras son lo único que tras la guerra, un objeto concreto, casi un símbolo gráfico de lo que se consiguió salvar», «La pizarra es sinónimo de ese nuevo comienzo en una región vapuleada por la guerra y la revolución, un nuevo comienzo que ha de pasar infaliblemente por la pizarra de una escuela» 5

“La pizarra” es un film donde dos maestros con sus dos pizarrones son los protagonistas. Estas maderas verdes son utilizadas para enseñar a escribir. También son techo para cobijarse de la lluvia o de las bombas, son camilla, son dote, son simples maderas para ayudar a caminar.

 En las montañas de Irán los dos maestros con sus pizarrones sobre sus espaldas: escalan y descienden despeñaderos. Caminan y corren. Tropiezan con rocas inertes y tierras infértiles.

 Dos maestros andantes, dos maestros que buscan alumnos.

Encuentran niños y ancianos, sobreviviendo al hambre, la escasez y a la violencia. La realidad es tan injusta como desgarradora y lacerante. Ante tantas dificultades no hay lugar para el deseo de aprender. Sólo hay lugar para la supervivencia no existe espacio para leer, escribir, ni para contar, tampoco para soñar. Los maestros con sus pizarrones en la espalda buscan alumnos y alumnas para alfabetizar.

Pero las caravanas de personas que caminan anhelando llegar a la frontera están exhaustos intentando simplemente sobrevivir en cada uno de los eternos instantes.

Sin embargo, en algunos momentos, mientras transcurre el brevísimo tiempo del descanso reparador, las escasas nueces-alimento se transforman en nueces-fichas para jugar. Hay un tiempo para el juego y la transmisión a las nuevas generaciones. Un espacio para enseñar y aprender.

Samira Makhmalbaf, nacida en Teherán (Irán) en el seno de una familia de cineastas es la directora de esta obra de arte fílmico que atrapa la realidad enlazándola con brisas y vientos de un oriente diezmado. Estrenada en el año 2000, la película de 85 minutos de duración, se encuentra inscripta en el estilo documental ficcional, un signo identitario de las producciones fílmicas de esas latitudes.

Destacamos que es una de las películas que forma parte del “Archivo fílmico pedagógico, jóvenes y escuelas de Institutos Formación Docente”, como parte de una política pública que buscó democratizar el acceso al cine de calidad, en el período ( 2015) Los destinatarios: los profesores, los estudiantes y sus familias. Espacio para mirar, conversar, debatir, reflexionar y aprender, también andar...porque el archivo fue creado para que desde la institución escolar recorriera las casas de los estudiantes y profesores. Un archivo ambulante para construir diálogos entre familias y escuelas, para reflexionar, compartir miradas y realidades. Un archivo que no entra en dos pizarrones, al contrario, los multiplica. Un archivo que incluye diversas “postales educativas”.

Podríamos agregar otra postal “rodante”, “Escuela trashumante” 6 película que muestra cuidadosamente el proyecto sostenido por el querido maestro Nano Balbo y tantos compñeros/as en la patagonia Argentina. Una escuela que se traslada acompañando los desplazamientos de las comunidades que llevan a pastar a sus chivas y sus ovejas.

Las postales compartidas muestran diferentes territorios, distintos contextos, formas de organización y gobierno. Conllevan diferencias que potencian su punto común: la educación como instancia emancipadora, la búsqueda de soluciones y el compromiso docente. Los mundos que pueden habilitarse al aprender a leer y escribir. Emancipación conjugada con esperanza, lejos del optimismo ingenuo y superficial, cerca de transformaciones estructurales y estructurantes.
En los vertiginosos tiempos actuales es imperioso construir postales memoriosas, que contribuyan a rescatar “experiencias pedagógicas andantes” que como actos de justicia, iluminen y nutran proyectos innovadores y democratizadores, postales símiles a las de Maurilia, donde los tiempos pretéritos y futuros se funden en un territorio presente.

Sirvan estas postales como valorización de los esfuerzos para democratizar saberes y en estos días de pandemia, para inspirar proyectos en la virtualidad hasta tanto finalice la emergencia y sea posible abrazarnos como humanidad transformada.

Contacto: pguijarrubia@gmail.com
 


1  Postales inspiradas a partir de la lectura de Las ciudades invisibles, de Italo Calvino.
 Elegimos la ciudad de “Maurilia, ciudad recordada. A través de tarjetas postales los visitantes pueden comparar la ciudad pretérita y la ciudad actual, encontrar avances y retrocesos que no siempre compensan las pérdidas. Además, evocar otras ciudades que se fueron sucediendo en el mismo suelo.

2   Es posible acceder al trabajo de investigación completo en http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/v08a04fernandez.pdf

3  El Tríptico de la Infancia está constituido por el Jardín de los Niños, (Parque Independencia), La Isla de los Inventos (Corrientes y el río) . Un proyecto innovador, disruptivo y esperanzador a partir de los chicos para llegar a toda la ciudadanía. Sobre las propuestas específicas de La Granja, consultar: https://www.rosario.gob.ar/web/ciudad/cultura/centros-culturales/la-granja-de-la-infancia

4   Op cit 

6  Para profundizar sobre la película, sus orígenes y caminos hasta el estreno es posible escuchar la entrevista a su director; Alejandro Vagnenkos, en el programa radial “Sintonía educar” emitido en octubre 2015. https://www.youtube.com/watch?v=ZI92fcKFkZY